jueves, 9 de junio de 2016

Fun with flags.- Especial himnos

Hoy vamos a hacer una edición diferente de lo que es el apartado de las banderas, nos vamos a pasar por los himnos, aprovechando que ya empieza la Eurocopa de fútbol, y los que vean partidos podrán disfrutar, o sufrir, los himnos de los países participantes, así que nosotros le damos una vuelta de tuerca y vamos a ver los mejores himnos y los mas populares

Especial himnos

Estados Unidos
El Star-Spangled Banner, o la bandera tachonada de estrellas, curiosamente no fue adoptado como himno de Estados Unidos de America hasta 1931, a pesar de que su letra fue compuesta por Francis Scott Key en 1814, que contemplo el bombardeo de Baltimore por parte de la marina britanica en ese año. Key que era abogado y se dirigia a Washington DC para tratar conseguir la libertad de William Beanes, acusado de incendiar la capital de ese pais. En su viaje, se pararon en la bahia de Chesapeake donde vio el bombardeo nocturno, pero fue al amanecer, cuando en el fuerte aun ondeaba la bandera de los Estados Unidos, es lo que inspiro a Key


La cancion fue adoptada por la marina y el ejercito antes de ser himno oficial. Lo mas curioso es que es uno de los himnos mas versionados, aunque la melodia mas popular en principio fue la de la cancion inglesa Anacreon in Heaven, la mas conocida es la de John Stafford Smith compuesta en 1750. La version mas conocida es la de Jimi Hendrix, aunque el grupo Iced Earth la toca como antesala del tema Declaration Day


Lo que se canta es la primera estrofa del poema


Francia
Uno de los mas populares, La Marsellesa, curiosamente no nació en la ciudad del sur de Francia, sino por encargo del alcalde de Estrasburgo al capitan de ingenieros Claude-Joseph Rouget y que el 24 de abril de 1792 presentaba el Chant de guerre pour l´armée du Rhin, para que fuera cantado en la guerra que había estallado entre galos y austriacos. Es en el 22 de junio de ese año, cuando François Mireur, que le gustaba la canción, y lo oyó en Montpellier, y le cambio el titulo a Chant de guerre aux armées des frontiéres. Su regimiento entro en París el 30 de Julio de 1792 cantándolo, y los parisinos lo bautizaron con su popular nombre


Popular durante la I República, durante los imperios y la II República y la Restauración decayó en fama. En la III República volvió a repuntar y en los principios del siglo XX se la llamo Chant des Partisans, y ya mas tarde en 1958 fue declarado himno nacional. Hoy en día se enseña en la educación infantil y primaria francesas, no exenta de criticas por su letra belicista y violenta.


Es uno de los himnos menos versionados en cuestión de música, pero si de los que mas tiene en cuestión de canción, ideal para cantar a capella, aunque la mas famosa versión es la de la película Casablanca o la de Edith Piaf, aunque a mi esta última no me gusta



Italia
El Himno de Mameli o Il Canto degli Italiani, es una canción compuesta por Goffredo Mameli. Se trata de una canción que en realidad es mas larga de lo que vemos en los eventos oficiales, pues se cantan la primera estrofa dos veces y el coro. Durante la dictadura de Mussolini fue cantado como contraposición a la Marcha Real y la Giovinezza, himnos oficiales del fascismo, aunque los seguidores del Ducce también la cantaban por su contenido patriótico


Lo curioso del caso, es que tras la proclamación de la República Italiana, se eligió esta canción para los actos oficiales, pero no fue oficial hasta 2005, ya que durante ese periodo, no hubo himno nacional


Rusia
Uno de los himnos mas conocidos, y que mas motivan antes de un partido fue escrito en 1943 por Mijalkov y El-Registán, y se cuenta que Stalin modifico algunas partes, y ya las malas lenguas sugieren que son las partes en las que hablaba de él. Tras la muerte del lider ruso en 1953, se elimino la letra, y en 1977 Mijalkov volvió a escribir otra letra que duró como oficial hasta la disgregación de la URSS en 1991, año en el que se volvió a dejar el himno sin letra.

El himno de la URSS en Rocky IV

Pero llego Putin, y se propuso en redefinir la "La canción Patriótica", la música no cambia, pero la letra era difícil de encajarla, se buscaba que no fuera un eco del pasado pero si que cantara las bondades de ser ruso. Durante los 9 años anteriores, el Kremlin recibió hasta 6.000 propuestas de letras, pero Putin encargo a Andrei Popov que buscara una letra para la música. Todo ello no estuvo exento de polémica, ya que mucha gente no quería que la música fuera la del himno soviético, incluso se propuso un himno zarista, el Adiós de Slavianka como canción oficial. Lógicamente Putin tuvo el apoyo del Partido Comunista y de la iglesia Ortodoxa. 


El himno fue adoptado con su letra actual en 2001

Canadá
Uno de los himnos mas bonitos del mundo fue compuesto por Calixa Lavallée, y su traducción al francés fue adaptada por Adolphe-Basile Routhier. El himno fue presentado el 24 de junio de 1880, día de San Juan Bautista, patrón de los francocanadienses, aunque fue cooficial junto al God Save the Queen hasta 1980, que no obstante, aunque no se toque en eventos, sigue siendo himno del país americano


La letra tiene mas estrofas de las que se cantan, pero nosotros solo oímos la primera, y puede ser cantado tanto en inglés como en francés, y el gobierno a veces toca una versión bilingüe, aunque no esta oficializada

Versión francesa

Versión bilingüe

Australia
Uno de los himnos mas jóvenes del mundo, es el Advance Australia fair, y compuesto en 1878, no fue oficial hasta 1984, cuando el país austral buscaba un himno, y en un referendum, esta derroto a las otras dos opciones, seguir con el God save the Queen o adoptar el Waltzing Matilda. Se suele cantar solo la primera estrofa del poema, aunque en ocasiones especiales se canta también la segunda


Irlanda
El Amhrán na bhFiann o Canción del soldado fue compuesto en 1907 por Peadar Kearney y se tradujo al gaélico en 1923. Adoptado como himno en 1926, sustituyendo al himno no oficial God save Ireland, se canta solo la primera estrofa. Durante bastante tiempo fue motivo de polémica ya que según muchos unionistas era motivo de violencia hacia los protestantes.


Como curiosidad hay un pequeño movimiento que aboga por cambiar este himno por el Ireland Calls, himno de la Federacion Irlandesa de Rugby


Alemania
Todos nos sabemos las dos primeras lineas de este himno, pero lo que no sabemos es que son letras de un poema compuesto por Von Fallersleben en 1841 y llamado Das Deutschlandlied, y que era una cancion patriotica que abogaba por la union de todos los alemanes bajo una misma bandera. Esta cancion mencionaba muchos lugares, pero se tuvo cuidado que Suiza y Austria no fueran mencionadas. Otra curiosidad, es que al contrario que el himno ingles o el zarista, no mencionaba a la dinastia Hohenzollern, y por eso fue tambien himno durane el periodo de la República de Weimar, aunque se adopto solo como canción la primera estrofa


Cambiado en parte en 1933 por el nazismo, y mezclado ademas con el Horst Wessel Leid, himno del partido, hizo que tras la II Guerra Mundial fuera prohibido, hasta que en 1949 la RFA lo adopto como letra oficial volviendo a su antigua versión y que eliminaba las ansias imperialistas alemanas de los años anteriores, pero se dejo solo la primera estrofa, ya que los cambios geograficos de la guerra dejaron algunos versos obsoletos. Otra polemica, que aun dura, es que la segunda estrofa, que pone enfasis en el vino y las mujeres, es critica por las feministas, aunque las dos estrofas primeras se suelen cantar siempre, la tercera que es la polemica de estos grupos, no se canta siempre, salvo para eventos que recuerden la reunificacion de 1871 o la caida del muro, ya que se cree que su letra puede recordar demasiado al nazcionalsocialismo que si las cantaba, y que si cantan los partidos de extrema derecha como el hoy famoso Alternativa por Alemania

En la otra parte de Alemania, la RDA, se adopto otro himno, el Auferstanden aus Ruinen, o el reconstruyamos desde las ruinas


Como curiosidad, la musica del himno es la del Imperio Austrohungaro, cuyo himno era el Dios salve al Kaiser Jose


Y hasta aqui alguno de los himnos que podemos oir, son variados, pero son bastantes bonitos, al menos en mi opinión

lunes, 6 de junio de 2016

La I Guerra Mundial.- Europa Oriental

Hoy nos vamos al otro gran frente europeo, asi que toca ver que paso en la Europa oriental, y ver como se batieron el cobre los imperios centrales contra Rusia y como les fue

El Frente Europeo Oriental

Para el inicio de la guerra, Polonia no era un país independiente, estaba integrado en Rusia principalmente, así que al inicio de la guerra, Alemania no dudo en invadir los territorios que tenían una cierta mayoría de presencia alemana entre sus habitantes. Para entonces, Rusia sorprendía a todos con la rápida movilización de las tropas que podía disponer, y de su transporte al frente, sin embargo fueron detenidos en las batallas de Tannemberg y de los Lagos Marusianos, Alemania tomaba ahora la iniciativa, cruzaba el río Vistula para tomar Varsovia, pero fueron derrotados en esa ciudad por los rusos

Caricatura sobre la Batalla de los lagos Marusianos

En el sur, el otro Imperio, el austrohungaro, iniciaba sus hostilidades por los Carpatos, pero su avance fue detenido por los rusos, pero con grandes perdidas para los eslavos. El plan de Franz Conrad von Hötzendorf tenia éxito pero a costa de ser precipitado y sin asentar las ganancias. Cuando se deciden anexionar Polonia, se topan con el cuerpo del ejercito ruso que estaba comandado por el Gran Duque Nicolas, que hace retroceder a los autrohungaros. Los rusos avanzaban mientras por Bucovina, y mas tarde Lemberg y comenzaban el sitio a la fortaleza de Przemysl, con lo que prácticamente caía la región de Galitzia en manos rusas. Los rusos intentando recuperar terreno en la zona alemana son derrotados estrepitosamente en Lodz

Gran Duque Nicolas

La entra del Imperio Otomano en la guerra preocupa a los rusos, ya que les abría otro frente y se les cerraba la posibilidad de recibir refuerzos por el Mar Negro. De hecho se le abre un nuevo frente en el Caucaso, y los años de guerra habrá hambrunas en el país. Fruto de las presiones para que Reino Unido y Francia ataquen a los otomanos, lo que provocaría la invasión de Dardanellos.


Aparte de los reveses materiales, Rusia perdería los terrenos ganados debido al contraataque alemán y austrohungaro, en la llamada ofensiva Gorlice-Tarnow. Comenzaría en abril de 1915, y el IX ejercito alemán y el IV austrohungaro, se enfrentarían al III ruso. Los rusos fueron tomados por sorpresa, y a pesar de intentar resistir ya cuando sabían que les atacaban, fueron igualmente aniquilados. así una de las divisiones rusas quedo solo con 900 hombres, y 6000 fueron hechos prisioneros la ofensiva tenia éxito y el 3 de junio reconquistan Przemysl, obligando a los rusos a retirarse a Lwow (actual Lviv, Leonpolis en castellano, en la actual Ucrania) Para verano de 1917 los rusos solo conservaban 1/3 de Polonia. En agosto Varsovia caía en manos alemanas


Para el año 1916 los aliados le piden a Rusia que ataque en una nueva ofensiva para obligar a trasladar tropas al oriente y así provocar que los alemanes no pudieran defender las trincheras, así se inicia la ofensiva Brusilov, llamada así por el general ruso que la dirigió, y aunque recuperaron terreno, finalmente lo perdieron ante los alemanes, quedando finalmente todo en un empate técnico, y es que a pesar del empuje ruso por ganar y conseguir una victoria que les diera moral, pero no fue suficiente ante la superioridad material de los alemanes

Brusilov

En esa situación de empate, en 1917 fue un mal año para Rusia y para los aliados. La cosa pintaba mal, ya que los graneros típicos de Rusia, que era Ucrania, habían sido arrasados por la guerra, por lo que se produjo una serie de hambrunas y que acabo en una serie de huelgas, tanto de los soldados como de la población civil, aunque las huelgas ya venían desde 1916, donde las tropas de la marina en el Báltico y mar Negro se quejaban de que la zarina Alejandra Romanova fuera alemana, y que tal como decían los chismorreos, era ella quien dirigia el país.

La zarina Alejandra

Las huelgas y la bajada de popularidad del Zar, que era bajas, pero lo fue mas cuando se aumento la represión y encima en febrero de ese año, en Petrogrado se disparo a los manifestantes. El Zar que intenta volver del frente a Petrogrado para resolver la crisis no puede hacerlo al ser retenido por revolucionarios rusos, y abdicaría en marzo. El gobierno provisional ruso prepara una contraofensiva, la Kerenski, en julio de ese año, que no logro nada, y acabo cediendo Riga en manos alemanas.

Kerenski

Para Noviembre de 1917, cuando el acorazado Aurora dispara sobre el palacio de invierno, los revolucionarios bolcheviques inician su revolución y acabarían, a la larga, implantando la Unión Soviética, pero antes lo que hacen es sacar del conflicto al país, firmando así el tratado de Brest-Litovsk, poniendo fin al frente oriental y provocando que casi 2 millones de soldados alemanes puedan reforzar el frente occidental.

Firma de la paz entre los imperios centrales y Rusia

Finalmente el frente oriental se cerraba, para Rusia tras 3 años de una guerra impopular supuso perdidas territoriales que no recuperaría hasta después de la II Segunda guerra mundial, el cambio de régimen y caída de este. Lo peor de todo es que la población civil sufrió igualmente hambrunas, añadiéndose la guerra civil rusa, y que acabaría con la victoria del bando rojo liderado por Lenin, creando así ya una URSS, no tal como la conocíamos pero si asentando sus bases, que es tal vez la mayor consecuencia de la guerra para con el Imperio Ruso


Como vemos el Frente Orienta fue muchísimo mas dinámico que el Occidental, tal vez su amplitud hicieron que no se estancase, lo que habría provocado el caos total en Rusia y en los imperios centrales, que aunque se desangraron en esta zona, no fue la enorme mortaldad de hombres que provocaron las trincheras. No obstante, esta zona no vio la paz hasta casi 1921, cuando todos os nuevos países y ya la URSS dejaron de combatir para intentar o bien ganar territorios o bien extender la revolución

jueves, 2 de junio de 2016

Gdansk

Hoy nos vamos a la parte norte de Polonia, veremos las orillas del Báltico  y descubrir la ciudad portuaria de este país y los restos del castillo que servio de base a la orden teutonica y que merece la pena perder tiempo admirando una maravilla que no sale en las guías turísticas

Guia de Gdansk y Malbork

Si viajamos por el norte de Polonia, una buena parada es irse hacia Malbork, o Mariemburgo en castellano, situado en el pueblo de mismo nombre, se encuentra a solo 60 kilómetros de Gdansk, y merece la pena desviarse de las rutas para ver este castillo de estilo gótico construido en ladrillo.


El castillo significa castillo de Maria en alemán, y se trata del castillo mas grande de ladrillo en todo el mundo, y esta en las orillas del río Nogat. Fue construido directamente ya por la Orden Teutónicas en 1274 y fue consagrado ya desde el principio a la Virgen María. Su situación privilegiada en el corazón de Prusia provoca que la orden acabe cobrando peajes por las barcazas que pasaban y acabo teniendo el monopolio del comercio del Ambar y acabo formando parte de la liga Hanseática y su ubicación central en los territorios dominados por la orden, le confirieron el carácter de "capital" de estas tierras


La orden llego a su final en 1410 tras la batalla de Grunwald, y el castillo fue asediado por las tropas polacas, aunque no cayo en manos enemigas, si acabaría mas tarde en dominio polaco. El castillo vio mas guerras, como la de los 13 años, la de los 30, los 7, las Guerras Mundiales, y especialmente la segunda, donde hoy en día podemos ver los restos de esta contienda, donde el ladrillo nuevo tiene un color diferente, pero es normal


Como curiosidad decir que en sus aledaños se suelen hacer mercados medievales, justas y en 2015 se hizo el mundial de combate medieval


Y siguiendo hacia el norte, llegando a la desembocadura del Vistula, lo que es en realidad un delta, nos encontramos con Gdansk, ciudad creada en principio como una fortaleza para cuidar la desembocadura del Vistula para proteger el comercio en el año 980 por el rey polaco Miecislao I, aunque aparece como pueblo en documentos escritos en el año 997. Mas tarde caería en manos de la Orden Teutonica, y aunque volvió a manos polacas, la inmigración alemana hizo que esta ciudad tuviera siempre una fuerte presencia de germano parlantes. Aunque por lo que es conocida esta ciudad es porque en el periodo de entreguerras era una ciudad estado, Danzing, y que acabo que el 1 de septiembre de 1939 Alemania iniciara la II Guerra Mundial al invadir esta ciudad


Actualmente Gdansk es conocida como la parte principal de lo que se conoce como el Trojmiasto, la triciudad, ya que junto con Sopot, Gdynia, forman un único cuerpo metropolitano, aunque se puede aun distinguir cuando pasas de una ciudad a otra.


Llendo ya lo que es el turisteo, es obligatoria en Gdansk tomar como referencia la calle Dluga, básicamente porque es parte de la ruta real, y seria recorrer la cale comercial hasta el muelle, rememorando la ruta que hacían los comerciantes y vendedores de ambar. Nada mas empezar esta calle tenemos la Brama Zlota, o puerta del oro, y aquí salimos a la calle Dluga, la calle principal de la ciudad, donde vemos las casas de estilo germano gótico, tan característico de las zonas donde había mayoría alemana en su población. En esta puerta, tiene inscrito el lema de la ciudad, de cuando era ciudad libre, "los pequeños estados crecen en armonía, los grandes estados crecen en discordia"


Un poco mas adelante en esa calle tenemos la Dlugi Targ, o plaza alargada, que tiene en uno de sus lados el Ayuntamiento, donde podemos ver su torre rematado por el rey Segismundo II, y en la parte baja, tenemos una fuente con Neptuno y su tridente, que es ademas el símbolo de la ciudad


El Ayuntamiento

La Dlugi Targ desde la torre del ayuntamiento

Al final de esa calle tenemos la Zielona Brama, o puerta Verde que nos lleva al río, aquí podemos cruzar a la isla de los graneros por su puente, que en principio lo único interesante que hay allí es el mirador que nos permite sacar una buena foto de la orilla opuesta, y en verano podremos subir a una noria. Si no, nada mas pasar esta puerta a la izquierda caminaremos por el muelle


Aunque en realidad es un brazo del Vistula, se le conoce como río Motlawa, aquí tenemos a la grúa de madera mas grande de Europa, usada hace tiempo para desembarcar y cargar mercancías en los barcos y barcazas, lo curioso de esta grúa es que era con tracción animal


A orillas de esta calle tenemos una recreación de un galeón que hoy en día sirve para dar paseos por este río, pero el barco interesante esta en la otra orilla, que es el Soldek, se trata del primer barco construido en los astilleros de Solidarinosci, o Solidaridad traducido, que hoy en la actualidad se encuentra anclado y es usado de museo



Justo enfrente de este barco tenemos la Puerta de Santa Maria, que esta construida en ladrillo, y que si la cruzamos, entramos en la ulica Piwna, calle de los cerveceros, y estaremos en la calle donde se juntan la mayoría de las tiendas importantes de ambar, y donde podemos ver la Basílica de Santa Maria, la mayor iglesia construida en ladrillo del mundo, ya sabéis, lo que sea ladrillo aquí siempre gusta, y su torre mide unos 80 metros. Aunque restaurada después de la guerra, sus obras de arte no pudieron recuperarse


Al final de esta calle tenemos ademas el Arsenal, construido por los alemanes, es de estilo neoclasico, bastante bonito que no hace pensar que aquí se guardaban armas y servia de cuartel a los soldados del Imperio Aleman.


Si volvemos hacia el río, y seguimos caminando hacia el norte, no solo nos encontraremos con el molino de la ciudad, sino también con la Oficina de Correos, donde podemos ver el monumento que se les levanto a estos trabajadores que fueron los que mas resistencia pusieron a la invasión alemana de 1939



Si caminamos hacia el norte, nos encontraremos con los Astilleros Solidaridad, aquí hoy en día, la plaza acoge el monumento a los trabajadores represaliados en la huelga del 70, y ademas es donde se dice se juntan las tres ciudades del área. Se puede visitar ademas el museo del astillero, donde se nos cuenta como un sindicato de carácter católico va ejerciendo una oposición firme hasta llegar a la llegada de Lech Walesa y que junto al Papa Juan Pablo II es uno de los artífices de la caída del comunismo en Polonia


Ademas en una de las calles paralelas, justo donde hoy esta la sede del sindicato, nos podemos encontrar con un trozo del muro de Berlin y otro del astillero durante los años del socialismo, con la frase camino a la libertad escrito en la acera en diversos idiomas



El Astillero sigue funcionando, aunque de aquellos 10.000 trabajadores que tuvo en su etapa mas gloriosa ahora solo son unos 2.000, con una plantilla cada vez mas menguada, y que asume su destino, por contra, a Solidaridad no le va mejor, de casi 10 millones de afiliados, hoy en día cuenta con 1.500.000 afiliados, pero no deja atrás su carácter obrero católico


Para acabar con Gdansk, podemos dirigirnos a la desembocadura del río, donde veremos la península de Westerplatte, se trata del punto donde estaba el cuartel del ejercito polaco, y desde donde se inicio la II Guerra Mundial. Hoy en día es un parte, y donde quedan los restos de este edificio, que como muchas otras edificaciones que sufrieron la guerra, no fueron reconstruidas en esta ciudad, y hoy es fácil caminar por la ciudad y encontrarnos solares llenos de escombros o simplemente vacíos, ya que no se les dio uso desde que acabo la contienda










A tan solo unos minutos en coche o en tren tenemos la ciudad de Sopot, es una ciudad turística, y de hecho se ve a simple vista que esta ciudad permanece dormida en invierno. Usada como ciudad de vacaciones por el régimen socialista, hoy sigue siendo el lugar de veraneo de muchas familias, y sus amplias playas ayudan a ello. Pero el atractivo de Sopot es su Malecón de madera, el mas largo de Europa, que nos permite en días claros no solo ver la barrera de arena que forma la Península de Hel, sino ver toda la Bahia de Gdansk, y eso es ver también la parte rusa de Kaliningrado, no hay precio con estar cerca de la Gran Madre Rusia.



Y aquí a las orillas del mar Báltico es un lugar ideal para dejar ya nuestra visita a la costa de Polonia, ciudad que como todas la que hemos visto en este blog, merece la pena visitar



miércoles, 25 de mayo de 2016

La grand Armée en Asturias

En un camino perdido entre montañas de Asturias un grupo de soldados vestidos como ingleses, con la casaca roja atienden a lo que dice un soldado ingles, sin embargo sus soldados no son británicos, ya que otro de ellos traduce lo que dice, la idea es hacer una emboscada a uno de los mariscales mas famosos de Napoleón, ¿pero el caso es, que se les perdió a unos ingleses y a parte del glorioso ejercito del emperador en Asturias?

La Grand Armée en Asturias

Todavía quedaba reciente en el tiempo el acuerdo entre  los franceses y españoles para que el ejercito de Napoleón pasase libremente por España camino de Portugal para su invasión y así eliminar al único país que quedaba en el continente que no hacia caso del corso en su orden de bloqueo comercial a la pérfida albion. Lo que era en teoría una expedición de paso, acabo así como que no quiere la cosa, a ser una ocupación de otro país mas en la lista de los franceses.

Territorios dominados por Francia

Los ánimos estaban tensos en el país, no era raro el día en el que un frances moría o era llevado al hospital con heridas, y todo ello sin que nadie viera u oyera nada por parte de la población. Por supuesto, los gobernadores civiles fueron sustituidos por cargos franceses, así como se cambio a los reyes, Carlos IV y Fernando, de aquella príncipe de Asturias, aunque ya había conspirado para echar a su padre del trono anteriormente aunque fracaso en lo que se llamo el proceso del escorial, dando ya muestras de lo que posteriormente seria conocido como el rey felón. El monarca seria el famoso Jose I Bonaparte, llamado Pepe Botella por abolir o intentar,el alcohol.

Jose I

Y con esos ánimos y cambios, poco a poco se va barruntando un miedo a un levantamiento popular, poco a poco se oye mas ruido, y el 27 de abril, el cónsul francés Lagonier, no se le ocurre mas que lanzar panfletos contra los reyes españoles, lo que acaba provocando que se apedree su casa. Estos incidentes eran comunes en todo el país, pero lo sucedido el 2 de mayo en Madrid era la gota que colmaba el vaso y que encendió ahora si, la chispa que necesitaba la gente. El 9 de mayo llegaba la noticia de los hechos en la capital a Asturias. El rumor de que murieron cincuenta asturianos provoca que los estudiantes universitarios fueran a la Junta General del Principado gritando vivas a Fernando VII y muerte a Murat. Con todo esto la Audencia de Asturias pidió a Madrid que se les mandaran el batallón Hibernia, acantonado en Santander, el de Carabineros Reales de Valladolid al mando de Manuel Ladrón de Guevara.

Murat, mariscal de Francia

Con los ánimos levantados finalmente el 24 de mayo las campanas en Oviedo tocan a rebato, la gente asalta el arsenal llevándose armamento, y ante esto, el día siguiente, la Junta encabezada por el Marques de Santa Cruz, declara la Guerra a Napoleón, entregándosela al agregado militar el día 26, por lo que Asturias se convertía en la primera región de Europa en declararle la guerra formalmente a los franceses, se da orden de formar 24 regimientos, con los nombres de los concejos mas importantes de Asturias, excepto el I de Covadonga, que seria el primero en formarse

El marques de Santa Cruz

Mientras, los carabineros de Valladolid habían cruzado el pajares el día 25 llegaban a Pola Lena, y es en Mieres al día siguiente cuando ya encuentran resistencia, allí, frente a unos universitarios, se le explico a Ladrón de Guevara que no se les dejaría pasar si venían en son de guerra, a lo que el comandante prometió no disparar si se les dejaba ir hasta Oviedo. En el avituallamiento de las tropas, tuvieron que aguantar los insultos de traidores, de la población civil, cosa que ya llevaban todo el camino haciéndolo. Al final, en su llegada a Oviedo, los soldados no aguantan mas y se unen al levantamiento. Ladrón de Guevara fue detenido, al igual que el coronel Carlos Fizt-Gerlad, del batallón Hibernia, que se quedo sin hombres a su paso por Pola Siero al desertar todos sus hombres, mas tarde estos serian reclutados pero con el nombre del Regimiento de Infantería Infante Carlos

Mientras, la Junta no se quedaba de brazos cruzados, y rechaza el vestir el color pardo para todos los soldados, así que el procurador general del Principado, Alvaro Flórez Estrada, escribe a su amigo John Hunter, consul británico en Gijón, para que le puedan mandar 24.000 uniformes completos. El color se pide que sea azul, con vueltas rojas para 12.000 uniformes, pero para el resto, color pardo con vueltas verdes. El 24 de agosto la respuesta inglesa es que no hay tanto uniforme y no da tiempo a fabricarlos, pero que hay una remesa de 4.000 uniformes completos de color rojo, chalecos y calzones blancos, lo que en facto era el uniforme britanico de los casacas rojas. La respuesta asturiana al día siguiente es que aceptan esa ofrenda y les daba igual el color. Huskinson, el ingles encargado de todo consigna el pedido y establece que se podran hacer el resto en color azul. El suministro llegara en el carguero Racoom a Gijón el 6 de febrero de 1809. El caso es que esos uniformes era diriguidos en un principio hacia las colonias americanas de América, en concreto al Real Regmiento de Nueva Escocia y la Milicia de Quebec.

Dibujo de los uniformes del ejercito asturiano

El General Ballesteros repartió los uniformes entre los soldados, desde su puesto de Colombres, donde estaba una de las lineas de defensas de Asturias, las "afortunadas fueron principalmente la división del General Acevedo, pero los uniformes se repartieron entre todas en atencion a su necesidad, pero los mas beneficiados fueron los regimientos de Fernando VII, Infante don Carlos, Cangas de Onís, Covadonga, Pravia, Infiesto. Los que menos Siero, Llanes, Ribadesella, Gijón y Navia. En total se repartieron unos 2.500 uniformes, quedando un suministro para contingencias

Dibujo de los uniformes recibidos por los ingleses

Y con las tropas uniformadas, la situación de Asturias no es que fuera desesperada, pero tampoco es que fuera idílica, era una isla en medio de una España totalmente ocupada a excepción de Cádiz, pero no obstante, se encontraban en estas tierras los generales Pedro Caro y Sureda, el Marques de la Romana, que tan bien había dirigido la tropa española en el Báltico, por lo que se inicio por parte francesa, la campaña del norte, un intento por neutralizar a Asturias y hacer prisioneros a estos generales. Se haría por tres fases, por Santander al mando de Bonet, por el Sur, las tropas de León, al mando de Kellermann, y desde Galicia, el Mariscal Ney, este se diriguiría a Oviedo para capturar la ciudad por sorpresa al mando de 4.000 hombres de infantería, 300 jinetes (3º de Húsares y 25º de Dragones) y 8 cañones de montaña


El mariscal Ney entro por Ibias, por caminos estrechos y poco transitables, pero que sin embargo le daban discreción, y con la marcha del bien entrenado ejercito francés, le permitirían pasar rápido por los puertos de Rañadoiro, Cerredo y Leitariegos, y ya en territorio asturiano, pasaron por Cangas del Narcea, que de aquella se llamaba Cangas de Tineo, el propio Tineo, Salas, Cornellana y Grao, donde sera su avance parado en el puente del río Peñaflor, donde tendrá un combate el 18 de mayo


Hay poca información sobre este encuentro, las fuentes mas importantes son las de Ramón Álvarez Valdés o de Fernández de Miranda en su obra Grado y su concejo de 1907, que lo que hacen es recoger la información sobre esta escaramuza que hasta entonces era trasmitida oralmente, lo que dificulta saber la veracidad de algunos puntos. Sea como fuera, aun hoy se discute si el bando español logro llegar a colocar artillería, o sobre si las tropas de Grado lucharon o no en el río Peñaflor ya que se dice que muchos huyeron tras perder la escaramuza del Fresno.

Las tropas asturianas estaban comandadas por el teniente de origen irlandés William Parker Carrol, y le acompañaban los coroneles Gregorio Jove y Juan Cañedo. Estos se enteraron tarde del paso de Ney de los puertos y entonces decidieron repicar campanas, lo que puso en estado de alarma a los 20 soldados del Regimiento de la Princesa, la compañía de granaderos de Gijón, , 150 del Regimiento de Luarca, y unos 100 vecinos comandados por el párroco local. La guarnición estaba al mando del coronel Trelles

William Parker Carroll

La idea, tras sopesar donde plantar batalla, consistió en parar el avance francés en el puente Peñaflor, y esperar a los refuerzos llegados de Oviedo. El lugar era idóneo, ya que el puente de estilo románico era estrecho y podía hacer que Ney y sus hombres se atascaran y diera tiempo a llegar a los refuerzos, lo malo, es que estaban cerca de la capital, con lo que si fracasaban, la capital caería en manos extranjeras


El regimiento de Luarca se dirigió a El Fresno para intentar hostigar a los franceses, pero no tardaron en verse superados, y aquí es la duda de si esta gente volvió o no a Grao para unirse al resto, sin embargo provocan con sus noticias que los regimientos de Gijón, Princesa y parte de los ciudadanos huyan. El resto se quedaran para dar batalla. Lo malo es que la gente que quedo no era muy numerosa, y con poco tiempo para prepararse, así por ejemplo no se ocuparon las partes altas próximas.

El Marques de la Romana

A las 10 de la mañana Ney y sus tropas llegan al lugar, se hace que se dispare los cañones del regimiento de Luarca, se hizo antes de tiempo desvelando su posición, lo que hace que las tropas francesas ocupen posiciones en las casas cercanas y entre la arboleda del margen derecha del río buscando parapeto, perdiendo el factor sorpresa. Mas tarde, se inicia el ataque cuerpo a cuerpo, que es repelido, y se inicia un contraataque francés, al mismo tiempo, Ney observa que las partes altas no están ocupadas, y lo hacen, lo que facilita la toma del puente y que la caballería francesa cruce el puente bajo fuego de cobertura, iniciando la persecución de la tropa española.

Ney llego a Grao donde paso a cuchillo a muchos de los ciudadanos de la villa y de los prisioneros de la batalla de Peñaflor, aparte de saquearse el propio Grado.El mariscal pasara la noche en la casa de La Campona, y al día siguiente llega a Oviedo, pero el  Marqués de la Romana ya no estaba en la capital, ya que se fue hacia Gijón en dirección a Galicia, donde la situación no era buena, ya que los franceses la ocupaban y estaban obteniendo victoria tras victoria en Portugal lo que hacia difícil la llegada de refuerzos ingleses. Al no estar el objetivo en tierras asturianas, Ney decide irse de Asturias, en su viaje de vuelta, pasara por Áviles, Muros de Nalón y Navia

El palacio de la Campona

Mientras tanto, el general de Ballesteros es el encargado de frenar la incursión de Kellerman por el Pajares, y que ante la posible ocupación de Oviedo por parte de Ney, el 19 de mayo se ordena que abandone la línea de defensa de Colombres y se dirija a Oviedo con todas las fuerzas que pueda reunir. Así, el día 21, parte con sus hombres y el Regimiento de Ribadesella hacia Infiesto, donde quería reorganizar sus tropas. Sin embargo, Bonet y Kellerman se enteran de esta maniobra de los asturianos y quieren darle un golpe táctico y anímico con una derrota y así doblegar a los asturianos

El mariscal francés Kellerman

Las noticias de la ocupación de la capital llegan rápido, y sabiendo de los movimientos franceses, Ballesteros se repliega hacia Cangas de Onis. El 24 de mayo, en una aldea cercana a esa localidad, Escobios de Margolles, al lado de Llueves, cuatro batallones son desplegados y otro queda en reserva en la otra orilla del río Sella, en San Juan de Parres. El protagonismo de la batalla lo llevaran los regmientos Ribadesella y Villaviciosa, donde los primeros perderán a su sargento Carlos Valdés Argüelles. La batalla es un éxito y hacen huir a los franceses, y esa tarde se dirigen a Covadonga para descansar. Al día siguiente el regimiento Ribadesella partira en dirección al Puerto Ventaniella para dirigirse a Valdeburón, en León. Ballesteros no obstante contara con las fuerzas de Porlier


Imagenes del Puerto Ventaniella

Juan Diaz Porlier era un oficial de marina nacido en Cartagena de Indias, y que tras el fiasco de Trafalgar acabo en tierra. Mas tarde la guerra le pilla a contrapie, pero no tardara en formar un pequeño ejercito donde participara en la ruinosa batalla de Espinosa de los Monteros en Burgos, y se hará a la montaña donde hostigara a los franceses en un territorio que ira desde Galicia hasta La Rioja. Antes de llegar el 26 de mayo a Asturias, habia liberado Torrelavega, con espectativas de asaltar Santnader, en manos francesas

Juan Diaz Porlier

Tras el fracaso del intento de reconquista de la capital cántabra, Ballesteros es llevado a Gijón donde se le llevara en barco a Galicia a hacerse cargo del ejercito de la Izquierda, como se llamaban a las tropas estacionadas en territorio galaico, y el regimiento Ribadesella se le transfirió a Avilés, y el 23 de junio, Ballesteros antes de partir, establece que el cuartel general estará establecido a partir de ahora en Gijón. El 1 de julio, el Marques de la Romana se hace con el control de las tropas de Asturias y estas pasan a ser parte del Ejercito de la Izquierda. Con algún que otro movimiento administrativo, pero con la marcha de los comandantes franceses de Asturias, se puede dar por concluido lo que se llamo la campaña del norte por parte francesa. Lo mas destacado de lo que quedaba de año es la llegada de una carta por parte de la Junta de Sevilla donde se dice que tienen mas uniformes similares a los que pidieron a los ingleses y que si lo desean se lo mandarían. No pude encontrar si hubo respuesta a esta carta

1810 trae como novedad en el país la presencia de Napoleon, el emperador en persona que viene a poner orden en España, y que arrasara allá por donde va, consiguiendo victoria tras victoria. Pero por desgracia no pasa por Asturias. Sin embargo aprovechando las ordenes directas de Napoleon, Bonet parte de Santander con 4.000 soldados y 9 cañones con la intención de cumplir la orden de ocupar Oviedo, el 20 de enero parte de Santander. Cinco días mas tarde llegaran a Colombres, donde tras una refriega breve, sobrepasara las defensas dispuestas por el general Llano Ponte, aunque al día siguiente son retenidas en el puente sobre el río Puron, que marca los límites entre los concejos de Llanes y Rivadedeva, pero al final, tras cinco horas de combates, los franceses tomaran las defensas

El Mariscal Bonet

Mas tarde cruzaran el Sella por el vado de Llovio, cerca de Ribadesella, la cual tomaran sin resistencia ya que los asturianos se repliegan hacia Infiesto, como hicieron el año anterior. El avance de Bonet sera rápido y sin oposición, por lo que el dia 31 de enero llega a Oviedo y el 1 de febrero Gijón, aunque la ocupación francesa durara solo 12 días, que es cuando Bonet saldrá de Oviedo y hara noche en Pola Siero, pero mas que nada para intentar atrapar a Porlier, el cual había logrado cortar y capturar varios trenes de lineas de suministros. La salida de Bonet es aprovechada rápidamente por el General Llano Ponte, que "libera" Oviedo, y partirá en persecución del enemigo francés

El paseo de Napoleón por España

Pero la cacería no hiría muy lejos, y Bonet decide volver sobre sus pasos debido a la nieve y a una fuerte niebla, por lo que prefiere volver a la capital y resguardarse hasta que paren estas inclemencias. El problema es que las fuerzas asturianas disponibles estaban solas y sin posibilidad de refuerzos en el puente de Colloto. Aquí se encuentran las dos fuerzas, pero los asturianos siendo pocos, huyen rápido hacia Oviedo, lo que provoca a su llegada el pánico entre las tropas acantonadas en la capital, y hacen que Llano Ponte se decida mover ficha hacia el puente Peñaflor, haciendo desordenadamente y muy precipitadamente, lo que provoca una captura de 600 prisioneros y 39 oficiales por parte francesa. Esto ocurrió el día 14 de febrero, en lo que se llamo la Acción del Puente de Colloto

El puente de Colloto

Claro que Bonet no se detendría aquí, y ordenaría a su coronel Gauthier que diera caza a los cabecillas del ejercito asturiano, lo cual hace prácticamente al momento de llegar a la capital, y su subordinado se dirige a Grao, donde estaban los huidos de la capital, así, el 15 de febrero, tenemos la segunda batalla del Puente de Peñaflor, en la que aunque acabo con victoria francesa, aunque esta vez, solo la mayor destreza del ejercito napoleónico logro vencer la tenaz resistencia y al final pudieron cruzar el río, haciendo huir a los soldados que no fueron capturados, con su deber hecho, Gauthier volvió a Oviedo.

Todo queda mas o menos calmado, la ocupación de Asturias por Bonet hace que las acciones de resistencia sean ahora de guerrilla, terreno propicio para este tipo de acciones armadas, con todo eso, el gobierno en la sombra, la Junta, hace que el Regimiento de Cangas de Onis sea ahora el Primer Batallon de Tropas Ligeras, pero este cambio de nombre en los papeles. Este regimiento se hara fuerte entre Covadonga e Infiesto, y para verano llegara a hacer ataques en Colunga, Ribadesella y Llanes, creándole a Bonet un dolor de cabeza, como lo fueron los ataques a Colunga y Ribadesella del 9 de agosto, del 14 en Ceceda, Nava, o el 18 en Margolles. No obstante, estos ataques también eran, según teorías, de una reprimenda por la muerte de un capitán y cuatro soldados que fueron capturados en junio en Nava, y que por orden de Bonet, fueron fusilados en la tapia del convento de San Francisco

Plaza Porlier en Oviedo

Tampoco se quedaron quietos otros regimientos, como el Ribadesella, que el 21 de julio acabo en Urbies con 400 franceses, y que desarrollo su actividad entre Infiesto y Villaviciosa con tan solo 593 hombres en sus filas.

El otoño era una buena oportunidad para seguir hostigando a los franceses antes de la llegada del invierno, donde prácticamente se paraba toda al actividad bélica, en octubre, el dia 8 se sorprende a los franceses en La Paranza, en Siero, causando numerosas bajas. Con la llegada de las nieves los refuerzos y sobre todo llegada de materiales podría ser muy difícil, por lo que se decide atacar a los franceses en Lena para limpiar el paso al Pajares, una fuerza combinada mandada por el capitán Fernando Miranda, atacara los puestos de los puentes de Vega del  Ciego y San Feliz, que fracasaron, y fueron obligados a dirigirse hacia el río Aller, donde los franceses venidos desde Mieres les estaban hostigando muy fuertemente, pero la milagrosa aparición del Regimiento de Ribadesella y Siero ponen en retirada a los franceses de vuelta a Mieres

Placa en Oviedo que recuerda el inicio de las revueltas contra el invasor

Un incidente curioso es el ocurrido el 16 de noviembre, cuando el teniente Fernando San Martin es enviado a detener a Fernando Custodio, que colaboraba con los franceses. Por el camino ataco a 200 franceses que venían de Pola Lena, y seguirá su camino. Cuando llega a casa de Custodio, el día 18, en Vega del Ciego, se encuentra con que este no esta en casa, pero si que había bastante grano para llenar algunas sacas, lo cual se lo llevan. Cuando se iban, el propio Custodio llega a su casa con algunos franceses, lo cual acaba en persecución, al final los españoles se hacen fuertes en un puente y hacen que tras matar a dos franceses estos se retiren. No consiguieron a su presa pero si que le quitaron comida.

Envalentonados, el general Castañon al día siguiente ordena atacar a los franceses en Mieres, Pola Lena y Puente de los Fierros, lo que les causara bajas a los franceses, y les obligara a encerrarse en sus cuarteles, pero los franceses contraatacan y obligan a presentar contienda a los asturianos en Turon, una batalla que durara hasta la noche, y durante esta también combaten, pero la oscuridad fue propicia a los astures, por lo que al amanecer, y sin municiones y muchos heridos, los franceses se retiran, pero en su retirada sufrirán los ataques del regimiento de Siero que les causara mas bajas

La división de España bajo la administración francesa

El cambio de año seguirá siendo bueno para los defensores, así, el general Castañon con su batallón de Ribadesella atacara Llanes por sorpresa el 25 de enero, aunque los franceses lograron rehacerse y llegar a usar artillería, no lograron rechazar el ataque. Este ataque, mas la progresiva retirada francesa de la península hace que cada vez la presencia francesa en Asturias vaya siendo cada vez menor, ya que preferían defender ciudades mas grandes, ademas la orografía asturiana no permitía la comunicación ni la reposición de fuerzas y materiales.

En vistas de unas futuras batallas para dar ya el golpe de gracia a los franceses en la península, se reforma por parte del alto mando español la composición de los regimientos asturianos, así el 28 de febrero de 1811, que lo que hace es disolver los 13 regimientos y refundarlos en uno solo conocido como regimiento Asturias. El 11 de abril de ese año, ya es efectiva.

Uniformes de infantería francesa

Con esta nueva organización, fueron llamadas para participar en la batallada de Cogorderos, en León, en ella, unos 7000 españoles ganan en combate a las tropas de Bonet, mando franceses en la España en aquellos tiempos y que tenia a sus ordenes a unos 3000 soldados, y a pesar de esta superioridad, sino lega a ser por la intervención de los asturianos, la táctica española hubiera fallado debido a la precipitación de los mandos nacionales.Sea como fuera, la victoria en esta batalla supuso que los franceses no avanzaran hasta Extremadura, y esto permitió el avance de Wellington por la península, lo que a la larga le costo la guerra en España a las tropas napoleónicas.

Estandarte del regimiento Canda y Luanco

Esa fue prácticamente la ultima participación de los asturianos en la Guerra de Independencia, no obstante, algunas tropas se enrolaron como voluntarios en otros cuerpos para acabar de echar de España a los franceses. Se puede decir, que Asturias aunque no tuvo grandes batallas, posiblemente fue la zona o una de ellas mas belicosas contra el invasor francés, sin embargo la poca cantidad de efectivos en cada combatiente en los enfrentamientos, hace que no sean bien valorados ni conocidos

Insignia del ejercito asturiano

Para acabar, decir que las tropas asturianas premiaban con el Escudo de Distinción al Valor en Asturias, dado por primera vez por la Junta de Asturias al mariscal Ballesteros por sus acciones de guerra en 1809. El escudo estaría cosido en la manga izquierda de la casaca o prenda equivalente, y seria una pieza circular donde en su interior estaría el lema Valor acreditado en Asturias, con letras rojas o doradas, dependiendo si el fondo es blanco o rojo, y rama de laurel


Otra de las distinciones era la Cruz de Distinción del Ejercito, creada en 1815 con la Real Orden del 4 de junio, se pretendía premiar el "entusiasmo, valor y bizarría con que se condujo al egercito asturiano en el tiempo en que circundada de enemigos aquella Provincia" como se decía en ella. La cruz se componía de cuatro aspas blancas y cada una de ellas rematadas por un triangulo isósceles rojo. En el centro, un escudo circular con la cruz en color plata con el exterior con el lema "Asturias nunca vencida" y al dorso de la cruz "Exercito Asturiano 1808". La cruz la remataba una corona de laurel que unía esta a la cinta mitad color amaranto, vamos rojo, y mitad caña subido, osea amarillo pajizo


Para acabar, os dejo la lista de los regimientos asturianos que participaron en la contienda:
1º Regimiento de infanteria de línea Cangas de Tineo
2º Regimiento provincial de Oviedo
3º Regimiento de infante Don Carlos (anteriormente 1º batallon de Hibernia)
4º Regimiento Fernando VII
5º Regimiento de Gijón
6º Regimiento de Avilés
7º Regimiento de Infanteria de línea de Infiesto
8º Regimiento de Infantería de línea de Lena
9º Regimiento Covadonga
10º Regimiento Cangas de Onís
11º Regimiento de Candás de Luanco
12º Regimiento de Salas "El Diablo"
13º Regimiento de infanteria de línea Castropool
14º Regimiento de Infantería de línea Pravia
15º Regimiento Villaviciosa
16º Regimiento Laviana
17º Regimiento Colunga
18º Regimiento de Infanteria Siero
19º Regimiento de Infanteria Navia
20º Regimiento de Infanteria Llanes

Y para acabar ya, queria agradecer a las paginas de a2sinda, Historia Desterrada y la Asociacion de Recreacion Historica de Cultura de Asturias que sirvieron para obtener mucha informacion de un tema que hay poca de ella y organizarla